Nuestro pronóstico revisado de exportaciones para la cosecha 2024/2025 es de 4.8 millones de sacos (equivalentes a 6.3 millones de quintales o 16,800 TEUs), lo que representa un 3.1% más interanual. Al 21 de marzo, se han exportado 2.07 millones de sacos.
Las ventas de café verde suman 3.19 millones de sacos (+18% interanual, +476 mil sacos), equivalente a 4.16 millones de quintales. De este total, se han exportado 2.07 millones (+7% interanual, +136 mil sacos), lo que equivale a 2.69 millones de quintales (7,183 TEUs) con un valor de $923 millones.
El cierre de febrero fue de 773 mil sacos exportados (+34% interanual), con un valor de $350.9 millones. La saturación de la terminal de contenedores en Puerto Cortés, la escasez de contenedores y el roleo de embarques generan problemas logísticos dificultando las exportaciones. Las cifras pueden variar semanalmente.
52 países han importado café hondureño, siendo los principales: Estados Unidos de América (29.9%), Alemania (19.6%), Bélgica (9.2%), Italia (4.8%), Canadá (4.6%), Reino Unido (3.6%), Suecia (3.5%), Francia (3.3%), Países Bajos (3.3%), Corea (2.6%), y otros (15.4%).
Honduras pasó de un récord histórico de 7.29 millones de sacos exportados en la cosecha 2016/2017 a 4.68 millones de sacos exportados en la cosecha 2023/2024, lo que representa una reducción del 36%. Las exportaciones de café representan el 5% del PIB nacional y el 30% del PIB agrícola.
Aproximadamente el 54% de las exportaciones corresponden a cafés diferenciados por calidad o por algún tipo de certificación, destacando las siguientes: RFA (17%), ORG (10%), FLO/ORG (8%), 4C (6%), FLO (4%), UTZ (3%), CP (2%), ORG/RFA (1%) y otros (3%).
El café hondureño se produce en 222 municipios, distribuidos en 15 de los 18 departamentos que conforman el territorio nacional. Para su recolección, se requieren al menos 350 mil recolectores, de los cuales, aproximadamente 50 mil provienen de países vecinos.
En la cosecha 2023/2024 se reportaron 280 mil hectáreas plantadas, de las cuales el 58% se distribuyen en los departamentos de Lempira, Copán, Comayagua y Ocotepeque. La productividad promedio fue de 16.6 sacos de 60 kg por hectárea.
De los 92 mil productores registrados, aproximadamente el 81% son pequeños caficultores con menos de 3.6 hectáreas. Estos representan el 41% del total del área cultivada y el 36% de la producción durante la cosecha 2023-2024.
Copyright © 2025 ADECAFEH - Todos los derechos reservados.