• Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Cifras
  • RSC
  • Contáctenos
  • Más
    • Inicio
    • Nosotros
    • Directorio
    • Cifras
    • RSC
    • Contáctenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Cifras
  • RSC
  • Contáctenos

"Cultivando Futuros"

Acciones concretas para prevenir y erradicar el trabajo infantil en la caficultura hondureña

Objetivo

Nuestro objetivo es contribuir con la prevención y la erradicación del trabajo infantil a través de la sensibilización y la promoción de buenas prácticas para la protección de la niñez en las comunidades cafetaleras de Honduras.

 

Estamos creando espacios físicos que permiten el cuidado de los niños mientras sus padres, productores y recolectores, se dedican a cosechar el café. Esto es posible gracias a los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil (CCDI), espacios que, durante los picos de cosecha, que coinciden con las vacaciones escolares, albergan a niños de entre 3 y 12 años.

 

Los CCDI utilizan una modalidad educativa no formal y son un mecanismo/estrategia para prevenir el trabajo infantil, donde los niños desarrollan actividades educativas-lúdicas, permitiéndoles afianzar el aprendizaje, ampliar conocimientos, fortalecer destrezas y habilidades artísticas para el desarrollo humano e integral, a través de juegos formativos, estimulación temprana y buenas prácticas de cuidados. 

Historia

Nuestro proyecto inició en 2017 cuando junto a la organización no gubernamental de ayuda humanitaria "World Vision Honduras" unimos esfuerzos para tratar de reducir los índices de trabajo infantil persistentes en las zonas cafetaleras.


Una vez definida la zona de intervención, se realizaron esfuerzos en conjunto con el gobierno municipal, los pobladores y los productores de café para iniciar las acciones pertinentes en las comunidades focalizadas, siendo éstas: Naranjos, Agua Caliente Norte y El Zarzal, en el municipio de San Juan, departamento de Intibucá, en las cuales se construyeron los primeros tres Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil (CCDI) atendiendo a un total de 225 niños en el primer año de implementación.


En 2018, se construyeron dos nuevos centros en las comunidades de Cataulaca y Jagua, siempre en el municipio de San Juan, llegando a una población total de 326 niños, y para el año 2019 la población infantil atendida en los cinco centros construidos fue de 361 niños.


En 2020, la GIZ de Alemania une esfuerzos con World Vision Honduras para expandir esta iniciativa en el departamento de Ocotepeque. Se identificaron dos comunidades a intervenir, Pashapa y Santa Martha en los municipios de la Labor y San Marcos respectivamente, en las cuales se construyeron dos centros más. Desafortunadamente por pandemia de COVID-19, no pudimos operar nuestros centros.


En 2021, bajo medidas de bioseguridad, pudimos reabrir los centros y con el apoyo de JDE-Peet's, una de las compañías de café y té lideres en el mundo, continuamos con la expansión del proyecto. Logramos la construcción y apertura de los CCDI de El Ermitaño en el municipio de Nueva Frontera, departamento de Santa Bárbara y Pueblo Nuevo en el municipio del Florido, departamento de Copán. También identificamos un espacio comunitario en El Rosario, municipio de La Labor, Ocotepeque, donde se atendieron 55 niños. Al final de este año, entre todos los centros ya estábamos atendiendo a 641 niños.  


En 2022 intervenimos en el departamento de El Paraíso en la comunidad de El Suyatal, municipio de Teupacenti, donde también identificamos un espacio en el centro educativo de la comunidad y en el que atendimos a 104 niños mientras finalizamos la construcción del CCDI que será inaugurado en noviembre del presente año. Con éste, sumaremos once centros beneficiando a más de 700 niños.

Componentes del Proyecto

Educación

Sensibilización

Sensibilización

Orientado a mejorar el acceso a la educación básica en las comunidades y a promover la continuidad del año escolar durante la temporada de cosecha, además de fortalecer las capacidades de los maestros para atender a los niños en situación de riesgo de trabajo infantil.

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

La participación de todos los miembros del núcleo familiar en las labores de cosecha es una práctica histórica y culturalmente aceptada entre los pequeños productores de café, por lo que se requiere de campañas de sensibilización sobre las consecuencias del trabajo infantil, dirigida los diferentes actores de las comunidades cafetaleras i

La participación de todos los miembros del núcleo familiar en las labores de cosecha es una práctica histórica y culturalmente aceptada entre los pequeños productores de café, por lo que se requiere de campañas de sensibilización sobre las consecuencias del trabajo infantil, dirigida los diferentes actores de las comunidades cafetaleras incluyendo a padres de familia, lideres comunitarios, productores, recolectores y autoridades locales.

Protección

Sensibilización

Protección

La protección de la niñez requiere del establecimiento de mecanismos de coordinación a nivel comunitario y municipal, donde los actores interactúen y establezcan alianzas para la defensa de los derechos de la niñez, para ello, se promueve el establecimiento de comités comunitarios contra el trabajo infantil. Estos comités están conformado

La protección de la niñez requiere del establecimiento de mecanismos de coordinación a nivel comunitario y municipal, donde los actores interactúen y establezcan alianzas para la defensa de los derechos de la niñez, para ello, se promueve el establecimiento de comités comunitarios contra el trabajo infantil. Estos comités están conformados por representantes de las organizaciones de base existentes como ser patronatos, juntas de agua, maestros, sociedad de padres de familia y organización de productores entre otras. Los comités trabajan de manera coordinada con las instituciones responsables con presencia a nivel municipal, como ser la Fiscalía de la Niñez, la Oficina Municipal de la Mujer y la Niñez, y la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

Resultados

  • Prevenimos el trabajo infantil de más de 700 niños que asistieron a los CCDI en temporadas de cosecha de café 2017-2023, participando de actividades para el fomento de sus habilidades sociales, de comunicación, numéricas, arte, valores y trabajo en equipo.
  • Para finales de 2023 contaremos con diez Centros de Cuidado y Desarrollo infantil (CCDI), con las condiciones requeridas de seguridad, higiene, acceso, iluminación, áreas de descanso, preparación de alimentos, áreas recreativas y rincones pedagógicos para los niños.
  • En los municipios de La Labor en el departamento de Ocotepeque y Teupacenti en el departamento de El Paraíso, se identificaron espacios comunitarios para desarrollar el proceso de cuidado de los niños.
  • Contamos con 30 maestras capacitadas y fortalecidas en sus habilidades pedagógicas y didácticas para el desarrollo de la metodología “Puentes Educativos” en cada uno de los centros.
  • Elaboramos el manual operativo sobre la metodología educativa no formal de los “Puentes Educativos”, incorporando contenidos de la guía curricular del ministerio de educación con temas adaptados a la cultura del café.
  • Contamos con 11 comités locales contra el trabajo infantil ejecutando el plan de trabajo para la funcionalidad y sostenibilidad de los CCDl.
  • Más de 4,000 personas entre padres de familia productores de café, recolectores y otros miembros de las comunidades han participado en jornadas de sensibilización sobre la prevención del trabajo infantil en sus peores formas.
  • Se inició un proceso con la Secretaría del Trabajo y el proyecto “Futuros Brillantes” de World Vision Honduras, para dar cumplimiento a la normativa nacional para la prevención del trabajo infantil en las fincas de café, mediante el reconocimiento público a través de un sello de cumplimiento "Fincas libres de trabajo infantil" Acuerdo No. STSS-317-2022, beneficiando a más de 400,000 niños.
  • Se han fortalecido las habilidades técnicas y artísticas de los niños, mediante el desarrollo de talles de pintura a base de café, catación y barismo.
  • Se han desarrollado acciones de incidencia y movilización social que han tenido como resultado la firma de dos pactos municipales para la prevención del trabajo infantil en los municipios de La Labor y San Marcos, en el departamento de Ocotepeque.
  • Se han desarrollado foros informativos sobre el impacto negativo del trabajo infantil en la vida de los niños (con base a la evidencia), sumando a ello, el desarrollo de expo-ferias con participación de diferentes actores de gobierno, para colocar la temática del trabajo infantil en las agendas públicas. Estas acciones son acompañadas de campañas en medios locales y nacionales y la distribución de material impreso llegando a más de 240,000 personas.
  • En el marco de las acciones de sostenibilidad de los CCDI, se han firmado tres acuerdos de ejecución con las alcaldías municipales de San Juan (Intibucá), La Labor (Ocotepeque) y Teupacenti (El Paraíso).

Copyright © 2023 ADECAFEH - Todos los derechos reservados.